El 22 de noviembre de 1963 era asesinado en Dallas el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy. Como ocurre en este tipo de acontecimientos luctuosos, cuando el protagonista es alguien popular, joven y atractivo, que vive en el momento cumbre de su vida, moría la persona y nacía el mito.
Además de la referida juventud –Kennedy tenía 46 años-, su origen “aristocrático” –la suya era una de las familias más populares y poderosas de Estados Unidos-, su matrimonio con la hermosa y carismática Jaqueline Kennedy -incluso tras casarse con Onassis continuó siendo conocida como Jackie Kennedy-, sus devaneos amorosos con la rutilante estrella cinematográfica Marilyn Monroe –protagonista de una memorable felicitación de cumpleaños-, convirtieron su breve mandato presidencial en un referente icónico considerado por algunos como una suerte de un moderno Camelot.
La versión oficialista de President´s Commission on the Assassination of President Kennedy, popularmente conocida por Comisión Warren al ser presidida por Earl Warren, presidente de la Corte Suprema, dictaminó que la autoría del atentado se debía atribuir únicamente a Lee Harvey Oswald, un extraño personaje de convicciones comunistas que se autoexilió a Rusia donde vivió tres años. Oswald fue a su vez asesinado dos días más tarde por Jack Ruby, dueño de un club nocturno próximo a ambientes mafiosos, para “redimir” a la ciudad de Dallas de tan bochornoso suceso.
60 años después del magnicidio el legado de Kennedy parece interesar en los dos motivos mencionados: su vida personal y los numerosos interrogantes planteados en torno a su asesinato. También han trascendido dos de sus frases más famosas “No te preguntes qué puede hacer tu nación por ti, sino qué puedes hacer tú por tú nación” –pronunciada el día de su toma de posesión- y “Ich bin ein Berliner” –“Yo soy un berlinés” pronunciada en Berlín en plena Guerra Fría- como un canto de libertad en contraposición al comunismo.
Sin embargo, escasa atención se ha prestado al discurrir político de quien consiguió su acta de congresista con tan solo 30 años –por el estado de Massachusetts-; fue merecedor del prestigioso Premio Pulitzer en 1957 en la categoría de biografía por Perfiles de coraje, un libro sobre ocho senadores estadounidenses que en algún momento determinado de su carrera política se opusieron a los dictámenes de sus respectivos partidos; o se impuso en la contienda electoral, de forma sorprendente, al experimentado republicano Richard Nixon. Victoria, dicho sea de paso, excesivamente banalizada al serle atribuida a su éxito en el primer debate presidencial televisivo.
La suya fue una presidencia tan breve como intensa. Obviando aquellas relativas a las guerras mundiales, no creo exagerado calificarla como la más determinante, internacionalmente, en la historia de los Estados Unidos del siglo XX. En el ámbito internacional su presidencia estuvo marcada por los avatares de la Guerra Fría y acontecieron tres eventos de calado internacional y especial importancia: los conflictos coloniales en el sudeste asiático que desembocarían en las Guerras de Vietnam y Corea, la Crisis de los Misiles en Cuba, y la carrera espacial. La resolución de estos conflictos tuvo, como no podía ser menos, sus luces y sus sombras. Fue Kennedy quien bajo el paraguas de “asesores militares” envió las primeras tropas a Vietnam involucrando a los Estados Unidos en una contienda que supuso su primera humillación internacional. Sin embargo, la resolución de un conflicto tan enrevesado como el cubano le granjeo el aura de estadista destacado. También fue él quien inició la carrera espacial cuando en 1962 pronunció en la universidad de Texas su discurso “Elegimos ir a la luna” compitiendo exitosamente con la supremacía espacial rusa.
En el ámbito doméstico su presidencia se situó en el epicentro de la lucha por los derechos civiles. Sus controvertidas actuaciones presidenciales estuvieron marcadas por el mismo pragmatismo político de su época como congresista. Durante el “Macartismo” adoptó una tibia posición evitando condenar, censurar siquiera, las actuaciones del inquisidor. Así fue su posicionamiento como presidente, evitando molestar a los votantes blancos, entonces mayoritariamente demócratas en los estados sureños, ante los desmanes racistas.