Scroll Top

Diferencias y claves entre el sistema electoral español y de Estados Unidos

dialogo-atlantico-eduardo-baeza-diferencias

Cada país disfruta de plena soberanía a la hora de establecer su régimen de elección y votación de cargos públicos para su administración. España, como Estados Unidos, son países que navegan en plena democracia, pero sus procedimientos de elección, como veremos más adelante, son muy distintos, tanto por su contexto histórico como por su legislación interna.

ESTADOS UNIDOS

Desde su independencia, EE. UU. es una república federal constitucional. Su forma de gobierno es presidencialista y está basada en el principio de separación de sus tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

El voto y el proceso electoral

En EE. UU. existen 4 niveles de elecciones:

  1. Federales

Las elecciones federales son las de mayor envergadura. En ellas se elige al presidente, vicepresidente y a los miembros del Senado y de la Cámara de Representantes.

  1. Estatales

Como la separación de poderes también es aplicable a nivel estatal, las elecciones a gobernador y al parlamento estatal se realizan en fechas distintas. Pero, en la práctica y para ahorrar costes, estas elecciones suelen producirse durante la misma jornada de las presidenciales.

  1. Locales

Son aquellas elecciones que tienen lugar a nivel local y de condado: alcaldes, concejales, sheriffs y miembros de la junta de institutos públicos, entre otros.

  1. Tribales

Aproximadamente el 2 % de la población de EE. UU. son indios nativos, representados en más de 560 tribus. Los comicios de las tribus norteamericanas suelen tener un calendario propio.

Tipo de votación

Dentro del sistema de elección federal, coexisten, a su vez, 3 elecciones independientes:

  1. Elecciones al Senado
  2. Elecciones a la Casa de Representantes
  3. Elecciones Presidenciales (presidente y vicepresidente)

Además, existen cinco métodos a la hora de contabilizar votos en EE. UU. El sistema mayoritario, que utilizan 44 de los 50 estados, es el escrutinio mayoritario uninominal (first past the post). Bajo este sistema, el candidato con el mayor número de votos gana. El candidato solo necesita obtener más votos que el resto de los candidatos, sin necesidad de disponer de mayoría.

Elección del presidente y vicepresidente: el Colegio Electoral

El presidente y vicepresidente se eligen mediante una votación indirecta. El ganador es el candidato que acumula el mayor número de votos emitidos por los miembros del Colegio Electoral (Electoral College), que es el cuerpo de compromisarios políticos encargado de elegir al presidente y vicepresidente.

El número total de compromisarios es 538, equivalente al número de diputados de la Cámara de Representantes (435) más el número de Senadores (100), más los 3 delegados de Washington DC.

Para ganar las elecciones, el candidato deberá obtener la mayoría absoluta de votos electorales, es decir 270 votos. Pero, se puede dar el caso que un candidato gane el voto popular, pero pierda el recuento de votos del Colegio Electoral. Recientemente sucedió en las elecciones entre Donald Trump y Hillary Clinton del año 2016, donde Clinton se alzó ganando el voto popular (65,8 millones frente a 62,9 millones), pero Trump se proclamó presidente, al obtener 304 votos electorales.

ESPAÑA

España goza de un sistema bicameral, compuesto por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas cámaras ejercen el poder legislativo de la nación.

El Congreso está compuesto por 350 diputados y son elegidos mediante representación proporcional con listas cerradas y con arreglo al sistema d’Hondt.

El Senado es la cámara de representación territorial de las Cortes Generales. A diferencia con el Senado de los EE. UU., el Senado español goza de unos poderes más limitados, al estar concebida como una cámara de segunda lectura. Está compuesto por 265 senadores, pero dicho número puede fluctuar dependiendo del censo de cada provincia.

Elección al Senado – sistema mixto

Una parte del senado es elegida mediante elección directa. Le corresponden cuatro senadores a cada provincia; tres a cada una de las islas mayores; uno a cada una de las islas menores y un senador a Ceuta y Melilla. El sistema es el escrutinio mayoritario plurinominal parcial. Cada votante puede depositar hasta tres votos en las circunscripciones provinciales; dos en las islas mayores, Ceuta y Melilla; y uno en las restantes islas. En las papeletas las candidaturas son individuales y el votante puede votar a candidatos de partidos diferentes.

La segunda porción del senado es designada por cada Comunidad Autónoma a través de su asamblea legislativa, una a razón de un senador inicial y otro más por cada millón de habitantes.

Elección al Congreso – Sistema d’Hondt

En la actualidad, 102 diputados de los 350 que componen el Congreso de los Diputados son asignados con independencia de la población. Los 248 escaños restantes se distribuyen mediante el método basado en los restos más altos, utilizando la fórmula d’Hondt bajo un modelo de listas completas y bloqueadas.

El sistema de d’Hondt es una fórmula electoral creada por Victor
d’Hondt, jurista belga, mediante la cual se permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas en proporción a los votos conseguidos. Su objetivo es poder compensar los efectos de la asignación de escaños según la población
y el territorio.

Otras dos características distintivas del sistema electoral español son la barrera del 3 % para optar a representación parlamentaria y el tamaño de la circunscripción, que es la provincia.

Elección del presidente del Gobierno

Aquí existe una diferencia fundamental entre ambos sistemas. En España, una vez constituido el Congreso, el Rey propone un candidato a la presidencia, previa consulta con los grupos políticos. El candidato saldrá nombrado presidente si obtiene la mayoría absoluta de los votos del Congreso. Si no hay mayoría absoluta, a las 48 horas tendrá lugar una segunda votación con la que bastaría obtener la mayoría simple de los votos. En EE. UU. son los 538 compromisarios los que votan directamente por el presidente.

 


Escrito por Eduardo Baeza,  es licenciado en derecho jurídico-comunitario por la Universidad CEU San Pablo, Máster en derecho económico por la Universidad de Chicago y Máster en administraciones públicas por la Harvard Kennedy School of Government. Eduardo cuenta con amplia experiencia en derecho y gestión, habiendo ejercido como abogado en Garrigues Abogados, también para los despachos norteamericanos Simpson Thacher & Bartlett LLP en Nueva York y Latham & Watkins. De 2011 a 2017 fue nombrado director de análisis y estudios del Gabinete del presidente del Gobierno. Tras su etapa de servicio público, se incorporó a Maxam como director global de relaciones institucionales, donde estuvo destinado en EE. UU. como director general de la filial de defensa, Rio Ammunition. A lo largo de su carrera profesional, ha sido distinguido con la Cruz al Mérito Civil con distintivo blanco y la Cruz de la Orden de Carlos III.

Preferencias de privacidad
Cuando usted visita nuestro sitio web, se puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.