Las relaciones transatlánticas en reformulación

cristina-ciclo

Cuando casi se cumple un año de la elección del presidente Joe Biden, las relaciones transatlánticas se encuentran en un estado de reformulación. Así lo han demostrado los últimos acontecimientos como la retirada de las tropas norteamericanas de Afganistán o la firma del acuerdo AUKUS, donde se han observado distintas posturas entre los socios europeos. Estos esperaban una nueva aproximación con su socio norteamericano tras la salida del presidente Trump. Y aunque se produjo desde el inicio un acercamiento diplomático en el cambio de tono en la conversación, nos encontramos en un nuevo contexto geopolítico. ¿Ha dejado de ser Europa el socio preferente de Estados Unidos?

La llegada de Biden a la presidencia de Estados Unidos supuso, para muchos europeos, un nuevo comienzo y una esperanza de regeneración en la relación transatlántica. Los aliados europeos celebraron abiertamente, y también de forma precipitada, la vuelta a una interlocución fluida y cercana con Washington. Europa dejaba de ser vista con recelo y volvía a una relación diplomática más predecible. Sin embargo, los intereses, las amenazas y los desafíos no son los mismos que hace casi dos décadas y aunque las relaciones mejoren en la forma, la existencia de una profunda brecha transatlántica es evidente.

La filosofía de multilateralismo de Biden no tiene como preferente a sus socios europeos. Así lo han demostrado los acontecimientos de los últimos meses que han terminado de quebrar esta ilusión. La evacuación y retirada de las tropas norteamericanas de Afganistán han abierto el debate no solo de la relación transatlántica sino de la estrategia internacional. Bien es cierto que la salida de Afganistán se había planificado con anterioridad con los aliados en el marco de la OTAN, pero el desenlace final ha venido de forma precipitada para muchos europeos en un contexto marcado por la pandemia que no ha ayudado a esta planificación en seguridad y defensa.

En el actual tablero internacional las grandes y medianas potencias luchan por encontrar su posición y forjar alianzas para enfrentarse a los nuevos desafíos y amenazas que les afectan. Desde el terrorismo internacional organizado y deslocalizado, pasando por la inmigración, la ciberseguridad, la guerra comercial con China y el cambio climático hasta la pandemia o futuras pandemias, sumado a nuevos movimientos sociales en un mundo cada vez más virtual e incierto convierten las relaciones internacionales en alianzas basadas en amenazas concretas que responden a un momento determinado. Y un ejemplo de esto ha sido la firma del acuerdo AUKUS entre EE. UU., Reino Unido y Australia. Es la “diplomacia a la carta” del sálvese quien pueda donde la Unión Europea debe afrontar, ya con urgencia, el desafío de organizarse en el ámbito de la seguridad.

El presidente Biden ha optado por abrir nuevas vías de colaboración en su idea de crear una alianza internacional de democracias alineada para combatir estas amenazas. No era una cuestión del presidente Trump y su desdén manifiesto por los europeos. Se trata de una nueva visión del papel de EE. UU. en un mundo en el que ya no es la nación indispensable. Esto no debería sorprendernos, pues Biden ya había anunciado en campaña que trabajaría por la recuperación de las clases medias y esto pasa por reducir el gasto militar en el exterior.

La guerra comercial con China es una amenaza común en ambos lados del Atlántico donde se aboga por una mayor aproximación para hacerle frente. Sin embargo, debemos también recordar que la UE ya cerró un acuerdo con China por su cuenta a finales del pasado año sin contar con su aliado americano. Ni los europeos, ni los americanos terminan de confiar en la alianza tradicional transatlántica. ¿Serán capaces de alcanzar compromisos para afrontar los desafíos y amenazas comunes en la era de la competición entre grandes ponencias?

Todas estas cuestiones se abordarán el primer seminario del Ciclo de relaciones transatlánticas que tendrá lugar el 14 y 15 de octubre de 2021 en Madrid. Podrás asistir de manera presencial o en streaming. Para más información sobre el programa, organizadores e inscripción, visita: https://institutofranklin.net/eventos/2021-10-14/ciclo-de-relaciones-transatlanticas

Posts Relacionados

Diálogo Atlántico
Preferencias de privacidad
Cuando usted visita nuestro sitio web, se puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.