Scroll Top

Congreso de HispaUSA en Barcelona: eje sobre estudios latinos-chicanos

DA-banner-francisco-lomeli

El XII Congreso internacional de literatura chicana y estudios latinos, cuyo título es “La ética de la hospitalidad y el compromiso con el Otro en la literatura chicana y los estudios latinos”, que se llevará a cabo en Barcelona del 20 al 22 de junio de 2022, representa un paso más para fortalecer los lazos dinámicos e inherentes que existen entre España y los 60 millones de habitantes norteamericanos de ascendencia hispánica. Dicho congreso marca una tradición arraigada en España desde el primer congreso en Torredembarra (1988), lo que muestra que el gran interés por esa población continúa. Tal fenómeno es relevante porque cumple con dos objetivos fundamentales: se aprecia la presencia e influencia de la cultura española en EE. UU. a la vez que se cierra el círculo de atavismo cultural con España misma. Más y más, gracias al apoyo institucional del Instituto Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá, y los esfuerzos infatigables de sus profesores y empleados, la labor académica toma una característica fraternal y profesional al promover la amplia cooperación entre estudiosos de varios países del mundo.

Cada congreso sitúa a España como el epicentro internacional de los estudios chicanos y latinos, sobre todo porque da ímpetu a nuevos estudios, ideas y acercamientos analíticos y teóricos sobre los distintos temas. Gracias a ello, este campo va adquiriendo no solo mejor rendimiento académico, sino que las pistas de estudio van ampliándose de manera científica al abrir nuevas brechas y temáticas que de alguna forma compaginan y enriquecen los estudios norteamericanos en general. No por casualidad, contamos ya con 18 congresos en España (incluyendo el presente), que supera a cualquier país por su persistencia sistemática –excluyendo a EE. UU. donde más se estudia este campo–. Esto es, sin duda, notable y pone a España en la vanguardia de los estudios interdisciplinarios y étnicos, lo cual permite enfocarse en la segunda población de ascendencia hispánica más numerosa del mundo después de México. El congreso se concentra en parte en lo chicano y su literatura, pero también incluye aportaciones culturales de otros latinos como los caribeños, sudamericanos y centroamericanos.

El congreso sobre latinos y chicanos tiene una función práctica pero también teórica porque sirve como foro donde estudiosos de todo el mundo comparten sus hallazgos más actuales. Por ejemplo, tratan a autores de renombre pero a la vez se invita a estudiar nuevas voces de la disciplina, sea en literatura, cultura, cine, arte visual y traducción, incluyendo a la vez acercamientos sobre la frontera México-EE. UU., las ciencias sociales, género sexual, inmigración, educación, lingüística, historia, activismo y movimientos, y espiritualidad. También se ofrecen sesiones donde se presentan listas de libros recién publicados por sus miembros y películas de cortometraje. Las distintas sesiones permiten entablar discusiones y debates sobre los muchos temas que se abordan para consumo de los participantes, quienes después vuelven a sus recintos universitarios y por consiguiente expanden el discurso crítico sobre los latinos y chicanos.

Las sesiones plenarias forman una parte primordial del congreso con el fin de, por un lado, captar un sentido de lo que se ha logrado desde el último congreso y, por otro lado, servir como un momento de reflexión colectiva para considerar mayores tendencias temáticas por resolver o simplemente por volver a ellas. Las sesiones marcan importantes hitos en el campo y suelen ser inolvidables para el público especializado por ser estimulantes y provocadoras. Este año, Norma Cantú (de la Universidad de Trinity de San Antonio) propone presentar sobre la “Literatura y compromiso: realizando la labor de mayor importancia” y Amaia Ibarraran-Bigalondo (de la Universidad del País Vasco) expone sobre “Dirigiéndose a las ‘otras’: pachucas, chicanas, cholas…y vascas: una vista bidireccional etnofotográfica”. También se suele invitar y destacar a escritores o artistas. Este año será Juan Felipe Herrera, el primer latino/chicano que ha sido galardonado con el prestigioso premio Poet Laureate de EE. UU. después de haber sido también Poeta Laureado del estado de California. Herrera ofrecerá su perspectiva personal sobre su trayectoria artística, titulada “Desde los campos de cultivo a Washington DC: notas del movimiento literario chicanx-latinx, 1966-2020”. En otra sesión Herrera leerá parte de su amplia y premiada producción poética.

El congreso es altamente prometedor por su contenido, la calidad de sus ponentes, su organización y, sobre todo, por el compañerismo académico que se fomenta entre los participantes mediante sus muchas disciplinas y áreas de interés.

 


Escrito por  Francisco A. Lomelí, profesor emérito de la Universidad de California en Santa Bárbara donde pasó su entera carrera académica desde 1978 en los Departamentos de Estudios Chicano y Español y Portugués. Se dedicó a la literatura chicana y también latinoamericana, habiendo escrito sobre la frontera entre EE.UU. y Mexico, poética y novelística, spanglish y cultura popular.

 

Related Posts

Preferencias de privacidad
Cuando usted visita nuestro sitio web, se puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.