El lenguaje inclusivo y Wittgenstein: una perspectiva filosófica

Concept with red and green marbles - Leader

En Estados Unidos, un país caracterizado por su notable diversidad cultural y étnica, el debate sobre el lenguaje inclusivo ha cobrado una relevancia especial en los últimos años. El lenguaje inclusivo se ha convertido en un tema central en las discusiones actuales sobre justicia social, equidad y representación, respondiendo a las demandas de diversas comunidades que buscan reflejar en el lenguaje una sociedad en transformación. En esta sociedad, como en muchas otras, mujeres y personas con identidades de género históricamente marginadas están exigiendo mayor visibilidad y participación.

Para entender y analizar nuestro uso del lenguaje en general y el uso del lenguaje inclusivo en particular, y cómo este influye en nuestra percepción del mundo, la filosofía del lenguaje proporciona herramientas valiosas. Entre los filósofos más influyentes en este campo se encuentra Ludwig Wittgenstein. En sus obras, Tractatus Logico-Philosophicus e Investigaciones filosóficas, Wittgenstein presenta dos enfoques distintos sobre la naturaleza del lenguaje.

En el Tractatus, Wittgenstein examina el lenguaje y sus límites con el propósito de clarificar la naturaleza de la realidad y nuestra capacidad para expresarla. Afirma que “de lo que no se puede hablar hay que callar” (1999, p. 183), sugiriendo que no podemos hablar de nada que esté más allá de la naturaleza pictórica del lenguaje. El lenguaje no puede captar sutiles verdades metafísicas, imperativos éticos o estéticas subjetivas. Así, nuestro mundo se extiende solo hasta donde podemos describirlo significativamente con palabras. Sin embargo, este enfoque rígido presenta limitaciones cuando se trata de fenómenos sociales complejos como el lenguaje inclusivo.

En Investigaciones filosóficas, Wittgenstein adopta una perspectiva más flexible y pragmática. Aquí introduce la idea de “juegos de lenguaje”, afirmando en los párrafos 23 y 42 que “la expresión ‘juego de lenguaje’ debe de poner de relieve aquí que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida” (39), y que “el significado de una palabra es su uso en el lenguaje” (43). Según Wittgenstein, entender el lenguaje es entender cómo se usa en contextos específicos, en la vida cotidiana, en situaciones concretas y en prácticas sociales. Reconoce que el significado de las palabras cambia según el contexto y el uso social, y que los cambios en la lengua son inevitables y ocurren conforme a las necesidades de sus hablantes. El concepto de “juegos de lenguaje” de Wittgenstein ofrece una perspectiva fascinante para entender cómo el lenguaje inclusivo opera como un cambio en nuestras prácticas lingüísticas arraigadas.

El lenguaje inclusivo busca modificar cómo utilizamos términos y estructuras lingüísticas para evitar la perpetuación de estereotipos y discriminación, al mismo tiempo que promueve valores de equidad y respeto hacia diversas identidades. Por ejemplo, el uso del pronombre singular neutro “they” es un cambio deliberado en el juego de lenguaje gramatical para incluir a personas cuya identidad de género no se alinea con las categorías binarias tradicionales. Este cambio en el juego de lenguaje refleja una adaptación necesaria para reconocer y validar a individuos que históricamente han sido invisibilizados o mal representados en el discurso público.

Aunque algunas personas puedan considerar el lenguaje inclusivo como innecesario o artificial, Wittgenstein nos invita a considerar cómo los juegos de lenguaje evolucionan de manera natural para reflejar transformaciones en nuestras formas de vida y en los valores sociales que consideramos importantes. El enfoque de Wittgenstein subraya así la idea de que cambiar el lenguaje puede ser una forma de cambiar la realidad social. Al adoptar un lenguaje más inclusivo, no solo estamos ajustando nuestra forma de hablar, sino también influenciando cómo pensamos y actuamos. El lenguaje no solo describe el mundo, sino que también lo configura.

En última instancia, el lenguaje inclusivo no solo es una cuestión de términos y gramática, sino que también tiene implicaciones profundas en la manera en que entendemos y respetamos la diversidad humana. Wittgenstein nos animaría a ver estos cambios como parte de un proceso más amplio de evolución cultural y social, donde los juegos de lenguaje se ajustan para crear conciencia, para reflejar y promover un entendimiento más inclusivo y respetuoso de la humanidad.

En el ámbito de la concienciación y la inclusión, resulta imprescindible referirse al libro Por un lenguaje inclusivo: Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (2021), editado por Tina Escaja y Natalia Prunes, publicado por la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Esta obra es un compendio de investigaciones y análisis que exploran, como indica su título, diversas estrategias para erradicar el sexismo y fomentar la inclusión en la comunicación tanto escrita como oral.

El lenguaje inclusivo, analizado a través de la filosofía de Ludwig Wittgenstein, nos permite ver cómo el significado de las palabras está intrínsecamente ligado a su uso en contextos específicos y cómo los cambios en el lenguaje pueden reflejar y promover cambios en nuestras formas de vida. Al adoptar un enfoque inclusivo en nuestro lenguaje, estamos participando en una práctica que no solo reconoce y respeta la diversidad, sino que también tiene el potencial de transformar nuestras realidades sociales. Wittgenstein nos muestra que el lenguaje es una herramienta viva y dinámica; al transformar nuestra forma de hablar, podemos transformar nuestra forma de convivir.

 


Obras citadas: Escaja, T. &. Prunes, N. (Eds). (2021). Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. New York, NY: ANLE.
Wittgenstein, L. (1999). Tractatus Logico-Philosophicus, trad. Jacobo Muñoz y Isidoro Reguera. Madrid, Alianza.

Wittgenstein, L. (2002). Investigaciones filosóficas, trad. Alfonso García y Ulises Moulines, Barcelona, Crítica. Escaja, T. &. Prunes, N. (Eds). (2021). Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. New York, NY: ANLE. (https://www.anle.us/publicaciones/biblioteca-digital/por-un-lenguaje- inclusivo-estudios-y-reflexiones-sobre-estrategias-no-sexistas-en-la-lengua-espanola).


Escrito por Nuria Morgado, catedrática de estudios hispánicos, investigadora, conferencista, crítica literaria y editora. Reside en Estados Unidos desde 1992. Es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (B.A., 1991) y obtuvo su doctorado en Literatura Peninsular y Latino Americana en la Universidad de Arizona (Ph.D. 2003). En otoño de 2003 comenzó su carrera académica como profesora asistente en el College of Staten Island (CUNY) y en 2008 la ascendieron a profesora asociada. Ese mismo año fue nombrada parte del profesorado del Centro de Graduados. En 2018 fue ascendida a catedrática. Ha impartido una amplia gama de cursos y temas, desde cursos básicos de español hasta cursos avanzados de conversación y composición, así como cursos avanzados de literatura y cultura, y cursos de posgrado en el Centro de Graduados. Entre sus distinciones más destacadas se encuentran las siguientes: su nombramiento en 2013 como Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y en 2016 como Miembro Numerario de la misma y, por consiguiente, Miembro Correspondiente de la Real Academia Española (RAE). En marzo de 2024 fue elegida directora de la ANLE, la primera mujer en ocupar este cargo.

Posts Relacionados

Diálogo Atlántico
Preferencias de privacidad
Cuando usted visita nuestro sitio web, se puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.