Coincidiendo con las fechas en que Miguel de Cervantes estaba de gran actualidad por la celebración de los cuatrocientos años de la segunda parte del Quijote, publicada en 1615, así como por la investigación sobre el presunto paradero de sus restos, en el Convento de las Trinitarias, donde fue enterrado en 1616, se publicó en Estados Unidos Quixote. The Novel and the World, en que se abordaba cómo llegó a convertirse en el fenómeno internacional que es hoy y ha dado origen a un sinfín de manifestaciones culturales de todo tipo. Y poco después se preparaba un Quijote traducido ¡al spanglish! (o espanglish), una lengua nueva para las andanzas del caballero y su escudero ―y eso que estamos hablando de una novela traducida hasta al latín y al esperanto―, más una novela gráfica, también en spanglish, sobre el Caballero de la Triste Figura. Los tres trabajos estaban firmados por Ilan Stavans (Ciudad de México, 1961), especialista en spanglish y en el fenómeno migratorio con él relacionado, en Estados Unidos y el resto de América.
Ya en el año 2002, este profesor de cultura latinoamericana y latina del Amherst College, en Massachussets, había publicado la traducción del primer capítulo del Quijote, lo que no estuvo exento de controversias entre intelectuales que vieron, a ambos lados del Atlántico, como algo inapropiado el hecho de elevar el spanglish a categoría idiomática propia. Stavans defendía la idea de que no era ni mucho menos una lengua de aquellos sin educación, sino que había alcanzado a diversas clases sociales. De este modo, demostraba que llevaba ciento cincuenta años de historia, desde el Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en 1848 para vender las dos terceras partes del territorio de México a los Estados Unidos por 15 millones de dólares; una adaptación social que generó, entre otras cosas, una transformación lingüística al mezclarse el inglés y el español por parte de una población que empezaba a encaminarse hacia lo multirracial, lo transnacional y lo plurilingüe.
Stavans es autor, asimismo, de un diccionario espanglish-inglés: Spanglish: The Making of a New American Language (2002), que reunió unas seis mil voces, y empezó su versión del Quijote de esta manera: “In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa’ los Sábados, lentil pa’ los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa’ los Domingos, consumían tres cuarers de su income…”.
Empezó esta versión en Barcelona en 2002, cuando al publicar suelto el primer capítulo, según sus propias palabras en una entrevista que le hice yo mismo, “se desató una controversia a escala internacional. Por todas partes surgieron reacciones enconadas: de un lado estaban los puristas, que vieron el proyecto como una herejía; del otro, los “asimilacionistas” (yo prefiero llamarlos “realistas”), que aplaudieron la empresa. Esa oposición al principio se exacerbó, a grado tal que recibí más de una amenaza de muerte y en un par de ocasiones, al dar una conferencia en algún auditorio, parte del público se levantó y durante todo el evento me dio la espalda”. En contraste, tras hablar de este tipo de ataques que había recibido su iniciativa, Stavans afirmó que “los entusiastas adaptaron mi traducción al teatro, le pusieron música, etc. Afortunadamente, los ánimos se han calmado con el pasar del tiempo. Es muy difícil mantenerse como purista ante una realidad verbal que cada vez gana más territorio”. El tiempo dirá, sin embargo, si tal territorio se agranda o mengua lingüísticamente hablando.
Escrito por Toni Montesinos (Barcelona, 1972), crítico literario del periódico «La Razón» desde el 2000, redactor jefe de la revista «Qué Leer» y colaborador de «Clarín» y «Cuadernos Hispanoamericanos», además de «El Viajero» del diario «El País» y de «Cultura/s» de «La Vanguardia». Ha publicado una cincuentena de libros de diversos géneros: poesía, narrativa, ensayo, crónicas viajeras…, además de editar o prologar una docena de obras de autores clásicos o contemporáneos hispanoamericanos, españoles y anglosajones.