Scroll Top

El proletarianismo de Tillie Olsen y su vigencia en el presente social norteamericano

            Los años treinta fueron un periodo fértil para la denominada literatura proletaria en los Estados Unidos, un discurso a caballo entre las demandas formales del modernismo y la temática social propia del realismo, que sirvió como herramienta de activismo político por el cambio social. Las escritoras que participaron en este movimiento estético-político quedaron provisionalmente canonizadas a finales del siglo XX al aparecer sus nombres y algunas de sus obras en varias publicaciones académicas esenciales, a saber, el capítulo que Paul Lauter escribió para Columbia History of the American Novel (1991) y las grandes antologías de literatura norteamericana como la Norton o la Heath. Los nombres de Tillie Olsen, Josephine Herbst, Meridel Le Sueur, Mira Page, Fielding Burke o Tess Slesinger aparecieron junto al de autores consagrados como John Steinbeck, Sherwood Anderson, Henry Roth, o Mike Gold. Fue Gold quien más trabajó por dar coherencia al discurso del proletarianismo que surgió durante la Gran Depresión. La publicación de su manifiesto literario, que inevitablemente recuerda a las declaraciones modernistas que vieron la luz en los años veinte, definía en términos esencialistas el compromiso literario con los valores de la izquierda: el escritor proletario era por definición varón. Tras la Segunda Guerra Mundial, la fórmula literaria del proletarianismo perdió visibilidad, pero fueron las escritoras coetáneas a Gold quienes quedaron en el olvido más absoluto. Las críticas y directoras de editoriales feministas de la segunda ola rescataron y reeditaron las obras de estas autoras, cuyo legado posee una excepcional vigencia hoy día para entender la función del arte como palanca de cambio social y de agitación política.

            El proceso de arqueología literaria que describo tuvo lugar en los últimos años del siglo XX y partía de un serio compromiso intelectual y político con las categorías de género, raza y clase, cuya intersección iluminaba el sesgo androcéntrista blanco que había definido la herencia textual de la izquierda norteamericana. La lectura de Le Sueur, Slesinger, Olsen y otras refutaba la idea de que “work is male”. La galería de personajes y situaciones que las autoras retrataron suponían, y me atrevo a decir que en cierto modo siguen suponiendo, una provocación a las convenciones socioculturales: las reporteras que cubren las manifestaciones por salarios justos; las obreras en paro que esperan infructuosamente un trabajo en las oficinas de empleo; el sentimiento de indignidad con el que algunas mujeres aguardan su turno en las colas del hambre. También aparecían en estas obras referencias a nuevos trabajos desempeñados casi con exclusividad por mujeres en las nuevas urbes de la sociedad capitalista y consumista norteamericana de la primera mitad del siglo XX, y se denunciaban los efectos dañinos de un crecimiento económico basado en la explotación depredadora de recursos y trabajadores. Me refiero a personajes inspirados en una multitud de jóvenes secretarias y oficinistas que, abrazando la ideología patriarcal, ponían más entusiasmo en lograr un buen matrimonio que en lograr su autonomía por medio de una carrera profesional, y que terminaban siendo acosadas sexualmente en el trabajo; o las dependientas de grandes almacenes, a quienes se obligaba a seguir un código de vestimenta y maquillaje que mermaba el exiguo salario, llevándolas incluso a privarse de comida; o a las amas de casa y madres que padecían los efectos de la polución generada por las industrias cárnicas.

            Casi todas estas autoras estuvieron ligadas al rotativo del movimiento comunista americano: New Masses. Además de relatos y poesía, las escritoras publicaron allí artículos políticos, reportajes, cartas y otros textos híbridos de difícil catalogación que ofrecían una visión crítica de los acontecimientos desde posturas que hoy llamaríamos feministas. En algunos casos, las noticias del periódico marxista servían de inspiración para la creación literaria, como ocurrió con el poema, “I Want You Women up North to Know” (1934), que Tillie Olsen publicaría en The Partisan. Olsen leyó una carta de Felipe Ibarro en New Masses en la que se denunciaban las condiciones laborales de las costureras de San Antonio, Texas. Profundamente afectada por los datos objetivos que ofrecía aquella carta al diario, Olsen puso su talento literario una vez más al servicio del activismo político, produciendo un poema sobre la explotación que sufrían sus hermanas trabajadoras del sur. El poema adopta un lenguaje lírico con imágenes aparentemente convencionales e inocuas de pájaros o flores, que resultan ser, además de una parodia de la literatura como mero ejercicio estético, una denuncia furiosa de la economía de frontera. Olsen logra un poderoso alegato contra la explotación laboral de las trabajadoras de ascendencia mejicana. El poema ofrece una visión cruda de aquellas mujeres consumidas por las labores de la aguja, que bordan exquisitas piezas durante horas sin fin, durante el día y en la oscuridad, hasta que se secan sus ojos y se agarrotan sus manos por una cantidad insignificante de dinero, que nunca aliviará la miseria material en la que viven. La carga política del texto apela a las conciencias de los consumidores, en este caso, señoras ricas que adquirían aquellos primorosos bordados en las tiendas bonitas de las ciudades. Sin embargo, Olsen no peca de ingenua pues entiende que será poco probable que las señoras ricas lean su poema y sabe que, de hacerlo, difícilmente se sentirán interpeladas por la denuncia allí descrita, y mucho menos se reconocerán como cómplices en aquel intercambio macabro. Por este motivo, el poema, al igual que hiciera la novela de Mike Gold, Jews without Money, termina con unas líneas que presagian la revolución de los trabajadores, objetivo del arte proletario:

“Women up North, I want you to know,

I tell you this can´t last forever.

I swear it won’t”

Fotografía: Canal Historia (Getty Images)

Related Posts

Preferencias de privacidad
Cuando usted visita nuestro sitio web, se puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.